miércoles, 13 de abril de 2011

ENSAYO: "LAS TRES FUERZAS O ESCUELAS DE LA PSICOLOGÍA"

PSICOANÁLISIS
El psicoanalisis viene de una teoria evolucionista propuesta por Darwin, al igual que por la Física cuya definición es técnica terapéutica que acepta como marco de referencia el enfoque que pretende analizar las DEFENSAS y RESISTENCIAS que el sujeto tiene con sus propios deseos, que constituyen la base de sus perturbaciones. El psicoanálisis es un conjunto de teorias y una disciplina creada para tartar enfermedades mentales basada enla relacióndel incosciente.

El fundador del Psicoanálisis, cuyo objeto es explicar los fenómenos mentales de los seres humanos es Sigmund Freud (1856-1939), hizo publicaciones sobre la "histeria", sus principales obras son: interpretación de los sueños, el porvenir de un ailusión y el malestar en la cultura.

Dentro del psicoanálisis encobntramos varios términos que cada uno de estos,nos puedenhabalr un poco más de lo que sigifica el psicoanálisis: creo que el primero que debemos explicar es el incosciente segun Freud; es una noción tópica y dinámica, es un sistema psíquico que tiene contenidos y que posee mecanismos que rige por leyes. Proporcioan unenlace teórico al funcionamiento de incosciente a partir de la "interpretación de los sueños".

El psicoanaáisis tiene un postulado que se me hace destacable para mencionar: principio de palcer este afirma que todo organismo por su propia naturaleza, tiende a buscar el placer y a evitar el dolor.

la mayor critica fue de ungrupo feminista yaq ue Freud decía: "QUE LAS MUJERES TENIAN ENVIDIA DE FALO".

CONDUCTISMO

Al conductismo tambien se le llama Psicología objetivo, Psicología de E-R, Psicología del otro. Su objetivo era todo sistema que quería cambiar de metodos, objetivos para mandarlos a observación.

La definición del condustismo sería que la psicología es un rama puramente onjetiva experimental de la ciencia natural, para conocer la respuesta sabiendo cual era el estimulo. Sabemos que dentro del conductismo hay dos tipos de condicionamiento: c. clásico donde es E-R y c. operante que es E-R-C en este último se utilizan reforzadores positivos o negativos (castigo). 

En el conductismo hubo varios representantes y cada uno de ellos aporto diferentes cosas a esta escuela; John B. Watson (1878-1958), psicologo experimental del s. XX; Ivan Pavlov (1849-1936) el experimento con perros y Skinner (1909-1990) experimento con ratas y se le conoce por su caja de Skinner.

Sus postulados son; ante todo estimulo afectivo hay una respuesta inmediata de algun tipo, toda respuesta da algun estimulo. Causa- efecto, los procesos de la conciencia si es que existen, no pueden ser estudiados cientificamente.

 Su principal critica es que trabaja con animales, asimilando  su comportamiento al humano.

HUMANISMO

El humanismo surge despues de la segunda guerra mundial, ya que es ayuda a entender el ¿porque? de lo antes sucedido, era libertad del hombre para decidir sobre su propios ser es lo que la diferncia de cualquier otro ser. 

La clave del humanismo es que se basa en el proceso y la viviencia humana desde su sufrimiento hasta su alegría todo es parte importante en su crecimiento. El humanismo tiene un campo fenomenologico o campo de la experiencia; esto quiere decir que es el campo que contiene todo lo que ocurre en la envoltura del organismo, en un momento dado el cual  esta disponible potencialmente  para el conocimiento incluye lassensaciones, las percepciones, sucesos y los impactos que la persona no conoce pero que si se concentrara podria conocerse.

Maslow y  Carls Rogers son los principales exponentes. Maslow nos habla de una piramide que vas satisfaciendo para lograr una autorrealizacion y poder ser una persona plena en la vida. Rogers nos habla de una tendencia autoactualizante.

 

La libertad es algo obvio para el hombre sinprejuicios,

miércoles, 6 de abril de 2011

violencia familiar



¿Qué es la violencia intrafamiliar?

Hay autores que señalan que la violencia Intrafamiliar se da básicamente por tres factores; uno de ellos es la falta de control de impulsos, la carencia afectiva y la incapacidad para resolver problemas adecuadamente; y además en algunas personas podrían aparecer variables de abuso de alcohol y drogas.

La Violencia Familiar es un problema social, afecta a un alto porcentaje de familias de cualquier comunidad, en todos los niveles económicos y culturales. Se trata de relaciones que implican un abuso de poder de parte de quien ejerce maltrato. Estos abusos pueden ser emocionales, físicos, sexuales, financieros o socioambientales. La persona abusiva desarrolla su comportamiento en
privado, mostrando hacia el exterior una fachada respetable, insospechable, educada. La conducta violenta es compatible con cualquier aspecto, capacidad, inteligencia, actividad, profesión, etc.
Inclusive en aquellos cuyo desempeño familiar, institucional o comunitario para el afuera sean aparentemente insospechables.

violencia en la familia

Son innumerables las formas la violencia familiar. Puede pensarse en violencia hacia los mayores, entre cónyuges, hacia los niños, las mujeres, los hombres, los discapacitados, etc. Además siempre es difícil precisar un esquema típico familiar, debido a que la violencia puede ser física o psíquica, y ocurre en todas loas clases sociales, culturas y edades. la mayoría de las veces se trata de los adultos hacia una o varios individuos.

Por lo general quienes padecen estas situaciones tienen reticencia a denunciar lo que ocurre. Los motivos de este recelo ocupan desde hace muchos años a investigadores y profesionales. Por un lado porque se mantiene una espera de un cambio espontáneo de quién agrede, por otro lado se aceptan las disculpas (típicas) de quién agrede, y se creen las promesas que no se lo volverá a hacer (otro rasgo característico), también influye el temor al prejuicio social, las convicciones ético – religiosas, la dependencia económica, el miedo a represalias, la falta de esperanzas en la eficiencia de los trámites jurídicos, etc. Pero quizás el punto más álgido del razonamiento sobre el maltrato se evidencia en el sostenimiento del vínculo violento. En este sentido entran en consideración tanto el aplastamiento psíquico, la baja autoestima, la educación violenta, como también una consideración al suponer una relación signada de vicios y sistemas psíquicos o relacionales, o un posible montaje estructural subjetivo que impide romper el tipo de relación, etc.
Mujeres Maltratadas
Algunos especialistas prefieren referirse al síndrome de la mujer maltratada. Si bien hay un importante número de hombres golpeados, la gran mayoría de los casos se trata de personas de género femenino.  Desde el punto de vista estadístico ocurre en todas las edades pero se destaca en primer lugar entre los 30 y 39 años, luego entre 20 y 29 años y más tarde entre 40 y 49 años, le sigue entre 15 y 19 años, para finalizar con las mayores de 50 años. Las mujeres casadas constituyen un 66% del total, el resto lo componen novias, ex parejas, conocidas, amantes, amigas, etc.

La mayor vulnerabilidad femenina no solo se debe a causas físicas, también incide las mujeres suelen concentrar en la mayoría de los casos, la mayor carga y responsabilidad en la crianza de los hijos, además por diferentes cuestiones culturales condensan las tareas hogareñas y mantienen una mayor dependencia tanto económica como culturalmente de los hombres. Una mujer que abandona su vivienda se encuentra en mayor riesgo que un varón, pero debe tenerse en cuenta que las mujeres que dejan a sus abusadores tienen un 75% más de riesgo de ser asesinadas por el abusador que aquellas que se quedan conviviendo.
El 25 de noviembre es la fecha instituida como el día internacional contra la violencia hacia la mujer, en homenaje a que en el año 1960 tres hermanas dominicanas fueran violadas y asesinadas.

Violencia hacia los niños
En el caso de los niños como en otros casos de violencia, también se da una relación de vulnerabilidad. Claramente los menores muestran inferiores recursos para defenderse de lo que lo haría un adulto. En este sentido el riesgo sería mayor porque se trata de un sujeto en constitución. Además se debe considerar el daño emocional y los efectos a corto y a largo plazo que provocan los maltratos
.

En ocasiones se trata de golpeadores que fueron maltratados en la propia infancia (56.7% del total de casos), al intervenir patrones de repetición de los modelos de crianza parentales en los diferentes tipos de castigo administrado a sus hijos, pero no ocurre de este modo necesariamente. Para esto habría que pensar las maneras de relacionarse subjetiva de las personas involucradas frente a la fantasía típica infantil de que un niño es pegado por un adulto, y las múltiples maneras de desarrollo posterior.
También cabe considerar que muchos padres perciben como justos los castigos implementados, o perciben la desproporción del castigo ofrecido con la supuesta falta cometida pero se justifica de alguna manera (por la pobreza, por los nervios, etc.). Es considerable que los mismos adultos golpeadores suelen manifestar y percibir que han golpeado a sus hijos en muchas menos ocasiones de lo que realmente lo hacen. Si bién  algunos de los adultos golpeadores suelen manifestar algún afecto posterior como arrepentimiento o lástima, en muchos casos se trata de padres que están a favor del castigo como medida disciplinaria y educativa. El castigo recibido por los adultos en la infancia suele guardar relación con el tipo de castigos físicos que se emplean para “corregir” a los hijos. Por lo general uno de los niños a cargo es más castigado.


“Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública o en la vida privada".
                                                                                       (Consejo Económico y Social, ONU, 1992)

La violencia familiar se origina en el noviazgo

Pellizcos, tirones de cabello, insultos, chantajes, descalificaciones hasta agresiones sexuales –-incluida la violación--, son manifestaciones de la violencia en el noviazgo, que puede extenderse al matrimonio y en el peor de los casos, derivar en la muerte de mujeres.

Exigir “la prueba del amor” constituye una de las principales formas de violencia que los jóvenes ejercen sobre sus “novias”, quienes finalmente aceptan sostener relaciones sexuales, aún en contra de sus deseos.

La violencia es el miedo a los ideales de los demás.
Mahatma Gandhi. 1869-1948. Político y pensador indio.

 El hombre nació en la barbarie, cuando matar a su semejante era una condición normal de la existencia. Se le otorgo una conciencia. Y ahora ha llegado el día en que la violencia hacia otro ser humano debe volverse tan aborrecible como comer la carne de otro.
Martin Luther King. 1929-1968. Religioso estadounidense.





La violencia no es una FORMA DE VIDA, lucha en contra de este maltrato.